Los animales de compañía pueden desempeñar un papel más destacado en nuestra sociedad y, más concretamente, en nuestra salud. Nuestros amigos peludos brindan beneficios probados a nivel terapéutico en entornos especializados como el colegio, las residencias de ancianos y los centros médicos.

María Lucas, gestora de proyectos en Henar Comunicación moderadora de la mesa redonda, José Luis Saavedra, socio-titular en la Escuela Lleó XII de Barcelona, y Begoña Morenza, socia fundadora y directora general de Yaracan Intervenciones Asistidas con Animales.
Con el objetivo de poner en común toda la información disponible sobre esta cuestión, ANFAAC ha organizado hoy día 30 el webinar “Encuentros PRO ANFAAC: Terapias y Animales de compañía. Sus beneficios en nuestra sociedad”. Ha consistido en una mesa redonda en la que han intervenido Begoña Morenza, socia fundadora y directora general de Yaracan Intervenciones Asistidas con Animales, y José Luis Saavedra, socio-titular en la Escuela Lleó XII de Barcelona.
María Lucas, emprendedora y gestora de proyectos en Henar Comunicación ha sido la conductora y moderadora de la mesa redonda, que ha inaugurado Santiago de Andrés, Secretario Gral. ANFAAC y Presidente Fundación Vet+i.
Cada vez son más los profesionales que integran terapias con mascotas para aliviar el aislamiento social de los pacientes, reducir la presión arterial y el ritmo cardiaco de personas o, simplemente, introducir nuevas responsabilidades, como es la de cuidar de un animal.
Casos de éxito
Han compartido casos de éxito y su experiencia en la aplicación de terapias con animales aplicadas a todas las edades del ser humano.
Niños y adolescentes
José Luis Saavedra trabaja con niños desde 1 año y adolescentes hasta los 18 años en escuelas y colegios. La terapia con animales forma parte de una asignatura a la que todos están obligados a asistir y se emplea a los animales para prevenir el bullying durante 12-14 semanas. Se consigue fomentar el respeto, aprender la gestión de frustraciones… Se invita a trabajar en equipo. Sobre todo se realiza en cursos de cambios de etapa, y se trabaja 1-2 días a la semana. Se llega incluso a recomendar la adopción de un animal a determinados perfiles de alumnos.
Adultos y mayores
Begoña Morenza aplica la terapia con animales con adultos y mayores en entornos terapéuticos educativos y hospitalarios durante 3 meses, aunque en algunos colegios dura todo el curso. Su objetivo es mejorar calidad de vida, trabajando principalmente con la motivación. Es todo un éxito, por ejemplo, algunos ancianos tras las terapias han tomado la decisión de adoptar un animal al que cuidar y con el que compartir su tiempo.
Resultados muy positivos
Especies animales que se emplean
Begoña trabaja con perros y gatos de distintas razas. En función objetivos se escoge perro más o menos grande, energía, etc. o gato pautado por los demás profesionales que van a intervenir. Jose Luis lo hace con perros, entre los que predominan Labrador, Terrier y Border Colli en función de la actividad a desempeñar.
Cifras de la eficacia
Según Jose Luis se ha conseguido un 55-60% de reducción de conflictos. Begoña ha comentado que en 10 semanas al comenzar se comprobó que al 60% de los ancianos con depresión involutiva que participaron en la terapia le habían reducido la medicación de antidepresivos. En otro estudio con jóvenes con sicosis, se consiguió que el 80% acudiera a consulta. Y otro con pacientes con alzheimer moderado también se ha comprobado que mejora su calidad de vida.
Esta terapia todavía no está contemplada en sanidad y educación de forma integradora a nivel global, pero sí a nivel particular por parte de hospitales y centros educativos concretos, con recursos privados. Según los ponentes “Es introducible, conseguible y muy beneficioso”. Debería haber una apuesta nacional, o por lo menos local. Estas terapias deberían pasar a ser algo habitual asequible a todos y no solo noticia.