Alberto Maceda-Veiga, profesor de zoología de la Universitat de Barcelona e investigador del Institut de Recerca de la Biodiversitat, nos explica en esta entrevista qué medidas, según su experiencia, serían las más válidas contra el abandono de animales exóticos como son reptiles y anfibios.

Alberto Maceda-Veiga, profesor de zoología de la Universitat de Barcelona (UB) e investigador del Institut de Recerca de la Biodiversitat (IRBio-UB).
Cada tipo de comercio de mascotas tiene sus singularidades. ¿Cree que en términos generales los comercios donde se alojan y venden anfibios y reptiles disponen de buenas medidas de bioseguridad?
Sin ánimo de herir susceptibilidades en el sector, la experiencia me dice que el comercio de anfibios y reptiles silvestres debiera estar prohibido por las dificultades de regulación que tiene la captura de estos animales en el medio natural, el estrés innecesario que experimenta un animal silvestre en cautividad y los riesgos sanitarios asociados. Ahora bien, fíjese que digo silvestres porque no soy tan taxativo con los criados en cautividad. Se crían en cautividad varias especies de anfibios y reptiles y en estas condiciones ya veo más fácil una regulación que vaya encaminada a la tenencia responsable y con más medidas de bioseguridad.
En el dilema que tiene cualquier naturalista sobre el tema del “mascotismo”, ha llegado un punto que me he preguntado que si aceptamos como mascota a los animales digamos tradicionales (perros y gatos) debemos aceptar que haya gente que prefiera otros tipos y más cuando también estas especies tienen variedades comerciales como perros y gatos sin expoliar el medio natural. Dicho esto, también digo que no todo vale y que hay que hacer una regulación bien pensada.
¿Dispone de datos sobre el abandono de mascotas exóticas?
Mire cuando estaba en el comercio de acuarios, hace 10 años, no había mes sin sus dos o tres solicitudes de qué hago con mi tortuga que ha crecido mucho y no la puedo mantener. Haga sus cálculos sobre el riesgo potencial de abandono.
¿Cuáles son los principales problemas derivados del abandono y/o escape de este tipo de animales?
Liberar cualquier mascota en el medio natural representa un riesgo. Los animales que se introducen deliberada o accidentalmente en el medio natural puede ser portadores de parásitos y otras enfermedades que afecten a la fauna nativa. Además, pueden depredar o competir por los recursos, ya sea alimento o hábitat físico, que necesitan las nativas. Otros impactos pueden incluir el riesgo de hibridación entre las especies exóticas y las nativas.
¿Qué medidas considera que serían más efectivas contra el abandono de mascotas exóticas?
Hay muchos conservacionistas que abogan por la prohibición completa. Mi posición es menos taxativa, en parte, porque gracias a la afición de los acuarios me interesé por la fauna acuática y decanté mi vida profesional a su estudio. Hay otros académicos que les ha pasado lo mismo y también hay académicos que tienen un acuario u otros animales por el gusto de tenerlos. Por tanto, creo que no es necesario alejar a la ciudadanía en general de esta oportunidad, ahora bien, debe ser un comercio muy regulado que garantice el bienestar animal. Mi decálogo de propuestas es el siguiente:
- Mejorar las medidas de bioseguridad en las instalaciones.
- Obligación de adquirir formación específica y un carné para tener mascotas.
- Obligación de los países de garantizar la seguridad sanitaria.
- Regular la oferta de especies en función del tamaño de los adultos y el tipo de alojamiento de los propietarios.
- No ofertar en el mercado libre a bajo precio ejemplares juveniles de especies que alcanzan tamaños adultos medios.
- Conceder permisos especiales de tenencia de especies.
- Prohibir la venta de habitáculos inapropiados para el mantenimiento de mascotas a largo plazo y hacer una revisión veterinaria anual.
- Perseguir de forma activa el tráfico ilegal y la venta online.
- Fomentar el diálogo entre aficionados al cuidado de animales exóticos y académicos.
- Aumentar la inspección por parte de comités de expertos.
Este decálogo lo explico en un artículo que publicamos en The Conversation. La entrevista completa la puedes leer en EspeciesPro 260.
1 comentario
Pingback: ¿Falta de bienestar en animales de compañía exóticos en Escocia? - especiesPRO | publicación para comercios de animales de compañía