¿Qué debes saber sobre el peligro de los parásitos?

2

Con el buen tiempo comienza la temporada de venta de antiparasitarios. Pero, ¿tenéis claros cuáles son los peligros que pueden traer consigo los parásitos externos, así como las enfermedades que pueden transmitir? El profesor de la Universidad de Zaragoza Javier Lucientes escribió para la revista Especies este artículo que ahora recuperamos.

parasitos perro

Javier Lucientes
Profesor de Parasitología y Enfermedades Parasitarias
Dpto. de Patología Animal
Facultad de Veterinaria
Universidad de Zaragoza

Los ectoparásitos pertenecen a los denominados animales de sangre fría, grupo en el que podemos incluir a insectos y ácaros. Dentro del mismo hay unos que realizan gran parte de su ciclo biológico en el medio ambiente, y por lo tanto dependen de las temperaturas externas para su actividad; y otros que al desarrollar todo su ciclo sobre los animales –como los piojos—, o dentro de ellos –como los ácaros de la sarna–, pueden permanecer vivos en invierno pues son sus propios hospedadores, a los que parasitan, los que les proporcionan alimento y temperatura suficiente para resistir los fríos invernales que los matarían.

El resto de artrópodos parásitos tienen una actividad muy condicionada precisamente por las temperaturas ambientales donde viven sus hospedadores. Por eso, en un país de clima templado como España, en estos meses primaverales en los que las medias diarias ascienden por encima de los 12-15 °C, aparecen estas plagas de pulgas, garrapatas y dípteros. Han pasado las épocas más frías aletargados en un estado de hibernación en alguna de las fases de su ciclo y se activan al ascender las temperaturas.

Peligro doble

Los artrópodos que nos interesan son hematófagos, es decir, se alimentan de la sangre de los animales y algunos también del hombre, lo que le da a su presencia una dimensión mucho más relevante. Esta condición de “chupasangres” les otorga una importancia que hay que resaltar pues no sólo la ingieren, sino que también inoculan una serie de sustancias que les facilitan la succión y, de forma accidental, pueden inocular una gran variedad de agentes patógenos capaces de producir enfermedades graves, algunas transmisibles a las personas (zoonosis). Las mascotas tienen un papel relevante actuando como reservorios.

Muchas de las sustancias que inoculan les facilitan la alimentación a base de sangre. Provocan su afluencia a la zona donde pican e impiden su coagulación para poder bombearla mejor a su aparato digestivo, o simplemente anestesian el tejido herido para evitar reacciones y movimientos violentos que impidan su instalación sobre el hospedador. Estas sustancias inoculadas normalmente tienen un alto poder alergénico y provocan reacciones alérgicas en sus hospedadores. Estas dependen en gran medida del propio individuo: pueden ser tan violentas como una dermatitis alérgica a la picadura de pulgas (DAPP), simples pápulas que forman habones considerables o incluso no provocar ningún tipo de reacción.

A pesar de todas estas sustancias que inoculan, lo realmente importante son los diferentes patógenos que pueden albergar los mosquitos, pulgas y garrapatas que parasitan a las mascotas.

Con el buen tiempo, la prevención frente a los parásitos tiene que tomar un papel preponderante Clic para tuitear

Repasaremos brevemente los principales procesos que pueden transmitir en nuestro país. No olvidemos que si son animales que vienen de otros países, sobre todo si son tropicales, la variedad y gravedad de los procesos que pueden provocar puede ampliarse.

Transmitidos por dípteros

Son numerosas las familias y especies de dípteros que pueden picar a nuestras mascotas. Podemos incluir por lo menos cuatro familias implicadas en la transmisión de enfermedades.

Flebotomos

Son los más conocidos. Los flebótomos del género Phlebotomus son pequeños insectos responsables de la transmisión de un parásito importante para nuestros perros y también gatos: Leishmania infantum, agente causal de la leishmaniosis canina. Por desgracia es muy conocida en nuestras ciudades por la cantidad de perros afectados. Los flebotomos del género Sergentomyia son los responsables de la transmisión, por ingestión de los mismos, de varias especies de Trypanosoma sanguíneos frecuentes en reptiles como salamanquesas.

flebotomo

Mosquitos verdaderos

Los mosquitos verdaderos de la familia Culicidae incluyen bastantes géneros (Aedes, Ochlerotatus, Culex, Anopheles, etc.) con un gran número de especies que ocupan los más diversos hábitats, tanto naturales como urbanos. Esta plasticidad de lugares donde desarrollarse facilita su presencia en todos los ambientes y, por lo tanto, el riesgo de transmisión de variedad de enfermedades.

La más extendida y una de las más patógenas es la dirofilariosis canina producida por Dirofilaria immitis, conocida como la enfermedad del gusano del corazón por la localización de estos parásitos. Pueden transmitir también otros nematodos menos patógenos para perros y gatos como Dirofilaria repens o algunas otras filarias del género Dipetalonema que producen principalmente lesiones de tipo cutáneo.

Estos mosquitos están implicados en la transmisión de numerosos agentes víricos que afectan a diversas especies animales, como la mixomatosis del conejo desde ambientes rurales a espacios urbanos, el virus del Oeste del Nilo que afecta a algunas aves y caballos. También transmiten diversos parásitos de la sangre de las aves como Plasmodium que afecta a los pájaros, incluidos los de jaula.

Jejenes

Los jejenes o ceratopogónidos (familia Ceratopogonidae) están implicados en la transmisión de numerosas enfermedades, muchas de ellas ligadas a ambientes periurbanos pues no suelen criar en las zonas muy urbanizadas. Los insectos pertenecientes a los géneros Culicoides y Forcipomyia son vectores de enfermedades víricas tan importantes como la peste equina africana o de parásitos sanguíneos del género Leucocytozoon en aves ornamentales (faisanes, cisnes, ocas, patos) que pueden llegar a provocar grandes mortandades. También pueden transmitir diversas filarias a las aves y caballos. Su picadura produce una dermatitis alérgica en los équidos muy llamativa por las lesiones que se causan los animales al rascarse, sobre todo en la espalda, cuello y base de la cola.

mosquito

Simulidos

Los simulidos o moscas negras (familia Simuliidae), aparte de su picadura que es de las más dolorosas, están implicados en la transmisión de numerosas filarias, especialmente en caballos, y algunos virus como el de la mixomatosis del conejo.

Transmitidos por pulgas

Las pulgas son, sin lugar a dudas, de los insectos que con más frecuencia encontramos parasitando a nuestros animales, principalmente perros y gatos. Es de sobra conocido el poder alergénico que tiene su saliva, en especial la pulga del gato, Ctenocephalides felis, tanto en perros como en caballos que no son sus hospedadores habituales.

Suelen ser muy específicas de las especies de animales que parasitan, pero no es raro encontrarlas en otros: así la pulga del gato puede parasitar también a conejos y caballos, y la del hombre (Pulex irritans) además del ganado ovino y caprino la podemos hallar sobre los perros.

Son los hospedadores intermediarios de parásitos como Dipilidium caninum, gusano plano muy frecuente que podemos incluso encontrar parasitando a las personas. Para que ocurra es necesario ingerir de forma accidental las pulgas adultas con las fases larvarias en su interior.

Las pulgas del conejo son vectores mecánicos de la mixomatosis y las del gato pueden transmitir por picadura otros gérmenes como Bartonella henselae, que afecta principalmente a los félidos y que en las personas producen la llamada enfermedad del arañazo del gato.

pulga

Transmitidos por garrapatas

Las garrapatas son importantísimos transmisores de un gran número de agentes patógenos, tal vez más vinculados a enfermedades en animales de producción por el hábitat que ocupan, que en animales de compañía.

Son ácaros que pertenecen al orden Metastigmata y hay varios géneros y especies como Rhipicephalus sanguineus (garrapata marrón del perro), Dermacentor marginatus o Ixodes ricinus, que actúan como vectores de enfermedades de perros y que incluso pueden afectar al hombre. La más conocida es la babesiosis producida por los parásitos Babesia canis canis y Babesia canis gibsoni que afectan a los glóbulos rojos de los perros. Provocan una enfermedad anémica muy grave si no se trata a tiempo.

Otros procesos como la ehrliquiosis producida por Ehrlichia canis y la hepatozoonosis por Hepatozoon canis son propios de perros, pero hay enfermedades como la fiebre exantemática mediterránea producida por Rickettsia conori o la enfermedad de lyme por Borrelia burgdorferi que, además de producir procesos insidiosos y graves en los perros, puede transmitirse también a las personas por picaduras de las garrapatas. Estos animales pueden actuar como reservorios.

garrapata

Una reflexión

No hemos hecho más que un breve resumen de la cantidad de agentes patógenos que pueden transmitir todos estos insectos y garrapatas. El conocimiento de los mismos nos tiene que llevar a una reflexión: debemos tener a las mascotas, sean del tipo que sea, desde lagartos hasta caballos, pasando por perros, gatos o conejos, así como el ambiente en el que viven, en las condiciones más saludables posibles. Hay que cumplir de forma estricta los planes de vacunación y desparasitación aconsejados por los veterinarios.

Con la llegada del buen tiempo, sin lugar a duda los métodos de prevención, e incluso lucha, frente a todos los tipos de ectoparásitos mencionados tienen que tomar un papel preponderante para dificultar o impedir su acceso a los animales de compañía. Evitaremos de esta forma la posible transmisión de muchas de las enfermedades citadas.

Share.

2 comentarios

  1. Pingback: ¡Cuidado, vuelven los parásitos! - especiesPRO | publicación para comercios de animales de compañía

  2. Pingback: La leishmaniosis se extiende por España debido al aumento de las temperaturas - especiesPRO | publicación para comercios de animales de compañía

Leave A Reply

Pregunta anti-spam Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies