Un estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha examinado la venta de aves a través de plataformas de redes sociales. Publicado en la revista Ardeola, el estudio destaca a Facebook como la principal red social utilizada para estas transacciones. Señala que algunas especies comercializadas no cumplen con la normativa de tráfico de especies, lo que representa un peligro potencial para la conservación de estos animales y sus hábitats.
Imagen de Jenifer Kramer en Pixabay
Mario Díaz, investigador del MNCN-CSIC, subraya la creciente frecuencia del tráfico de especies online y la necesidad de prestar atención a los tipos de animales vendidos, especialmente en redes sociales. Por su parte, Nura Elkhouri-Vidarte, investigadora del RJB-CSIC, explica que el estudio se centró en las aves para analizar la extensión de su venta en España y su relación con la popularidad de cada especie.
Twitter, Facebook, YouTube e Instagram
Durante un año, se examinaron publicaciones relacionadas con la venta de aves en cuatro redes sociales: Twitter, Facebook, YouTube e Instagram. Se encontraron 11,332 publicaciones que ofrecían 313 especies diferentes de aves, confirmando a Facebook como la plataforma más utilizada. Se observó que el número de ventas de cada especie estaba vinculado a su popularidad, destacando los Psittaciformes (loros y cacatúas) y los Passeriformes (gorriones, canarios y jilgueros) debido a su atractivo visual y vocal.Te recomendamos Significado de emojis
Los resultados del estudio son importantes para identificar los riesgos asociados a la comercialización de animales online, ya que algunas especies observadas están protegidas, en peligro de extinción o son invasoras. Laura Martín Torrijos, investigadora del RJB-CSIC, destaca la necesidad de monitorizar estas actividades en redes sociales para establecer medidas de conservación adecuadas, utilizando la información para prever y reducir el impacto negativo de la venta de especies en la conservación.
“El tráfico de especies online es cada vez más frecuente, por lo que es necesario prestar atención al tipo de animales que se están vendiendo, especialmente en redes sociales” señala Mario Díaz, investigador del MNCN-CSIC.
Referencia científica
Elkhouri-Vidarte, N., Díaz, M., Martín-Torrijos, L., Gamero, M. B., & Rubio, A. C. The bird trade in Spanish social media: Popularity and potential negative consequences. Ardeola. DOI: 10.13157/arla.71.1.2024.ra1
aves comercio especiespro online ilegalUna investigación revela riesgos en la venta de aves protegidas por redes sociales
Un estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), ambos del Consejo Superior de Investigacion
gatos2
es
2025-06-05
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente