“La atención personalizada y el asesoramiento experto son esenciales en la gestión de la salud parasitaria”

0

Paz Peris, profesora en el departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza nos habla sobre los parásitos externos más frecuentes contra los que hay que luchar, ya que su presencia incide negativamente en el bienestar de perros y gatos.

Paz Peris, profesora en el departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza.

¿Cuáles son los parásitos más comunes que afectan a perros y gatos en España?

En España, al igual que en muchas otras regiones, los perros y gatos pueden verse afectados por varios ectoparásitos artrópodos. Los más comunes que pueden afectar a nuestras mascotas son los insectos (pulgas, piojos y mosquitos) y los arácnidos (garrapatas y ácaros).

Las pulgas

Las pulgas de los géneros Ctenocephalides y Pulex son insectos sin alas que se alimentan de la sangre tanto de mamíferos como de aves. La especie más conocida dentro del género Ctenocephalides es la pulga del gato (Ctenocephalides felis), aunque también afecta a los perros. Por otro lado, la especie de pulga Pulex irritans, comúnmente conocida como la pulga humana, es capaz de afectar a ambos. Todas ellas pueden producir infestación por pulgas y en ocasiones dermatitis alérgica por pulgas (DAP). A modo curiosidad hay que destacar que el comportamiento de acicalamiento de los animales, especialmente los gatos, tiene una importante función de control de la pulicosis, limitando tanto el número, como la longevidad de las pulgas que los parasitan.

Las garrapatas

Son arácnidos ectoparásitos que se alimentan de la sangre de los animales y que se dividen en dos grandes familias: las blandas y las duras, siendo estas últimas las garrapatas de perros y gatos. Dependiendo de las condiciones ambientales, las especies que parasitan a un mismo hospedador son distintas. Así, desde el norte de España al norte de Europa y Gran Bretaña, las que infestan a los animales domésticos suelen ser Ixodes spp y Dermacentor spp, mientras en la zona mediterránea la típica garrapata del perro es Rhipicephalus sanguineus. Las larvas, ninfas y hembras pueden, durante la alimentación, aumentar hasta 120 veces su peso inicial.

Piojos picadores y masticadores

Son insectos sin alas, aplanados dorsoventralmente. En perros y gatos, los más comunes pertenecen al orden Phthiraptera, que se divide en: Anoplura (verdadero piojo, picador) y Mallophaga (falso piojo, masticador). Se alimentan según la especie: los masticadores de detritos epiteliales; y los piojos picadores, que tienen un aparato bucal perforador, se alimentan de sangre.

Respecto a los mosquitos cabe destacar que hay más de 3.500 especies conocidas en el mundo y en su mayoría suponen solo una molestia para animales y humanos. Sin embargo, los géneros Culex y Aedes tienen una gran importancia como vectores de varios patógenos.

Los flebotomos

En cuanto a los flebotomos, en Europa, solo las especies del género Phlebotomus tienen importancia veterinaria y su área de distribución es la región mediterránea. Se conoce poco sobre su biología, sin embargo, es muy importante su función como vectores de Leishmania.

Los ácaros

Son pequeños arácnidos que pueden afectar la piel y el oído de perros y gatos. Algunos de más comunes son:

  • De la demodicosis: causada por Demodex canis. En gatos esta demodicosis es menos frecuente y la causa Demodex cati.
  • De la sarna sarcóptica: producida por el género Scabei, que causa la sarna sarcóptica en mamíferos y es contagiosa a los humanos.
  • De la sarna notoédrica: producida por Notoedres cati. La infestación en los gatos no es fácilmente transferible a otras especies, aunque se han descrito casos en perros.
  • De la sarna otodécica: producida por los ácaros de los oídos, Otodectes cynotis. Son la principal causa de otitis con irritación y malestar en los perros, gatos y hurones.
  • Del manto: Cheyletiella yasguri en los perros y Cheyletiella blackei en los gatos.
  • De la cosecha (“ácaros rojos”): responsables de la trombiculosis.

¿Cómo influyen los parásitos en el bienestar de perros y gatos?

Los parásitos pueden tener un impacto significativo en el bienestar de perros y gatos, ya que pueden causar una variedad de problemas de salud.

  • Malestar y dolor: las picaduras de pulgas y garrapatas pueden causar irritación y dolor en la piel, con malestar general.
  • Prurito (picazón): muchos parásitos, como pulgas y ácaros, provocan prurito intenso. El constante rascado puede llevar a la irritación de la piel, heridas abiertas y aumento del riesgo de infecciones secundarias.
  • Transmisión de enfermedades: pueden transmitir enfermedades graves a través de sus picaduras.
  • Anemia: infestaciones graves de pulgas pueden provocar anemia en animales jóvenes y debilitados debido a la pérdida continua de sangre.
  • Enfermedades dermatológicas: los ácaros de la sarna, pueden causar enfermedades dermatológicas (sarna), que se manifiesta con pérdida de pelo, lesiones cutáneas y picazón extrema.
  • Impacto en el desarrollo y crecimiento: en cachorros y gatitos, las infestaciones parasitarias pueden afectar el crecimiento y desarrollo adecuados.

¿Qué consejos sobre antiparasitarios recomienda a los profesionales de los comercios especializados?

Los profesionales de los comercios desempeñan un papel crucial al asesorar a los tutores sobre el uso de antiparasitarios. Una evaluación individualizada de cada mascota es fundamental antes de recomendar un antiparasitario, teniendo en cuenta su especie, edad, peso, estado de salud y entorno.

Mantener un conocimiento actualizado sobre los diferentes antiparasitarios disponibles en el mercado es esencial. Esto implica comprender cómo funcionan, su espectro de actividad y posibles efectos secundarios. Además, considerar las condiciones ambientales locales es clave, ya que algunas áreas pueden tener un mayor riesgo de garrapatas o mosquitos, lo que afecta la elección del antiparasitario.

También es importante explorar las preferencias del dueño en cuanto a la forma de administración, ya que algunos pueden preferir tratamientos tópicos, mientras que otros encuentran más conveniente la administración oral. También se pueden considerar productos complementarios, como collares repelentes o suplementos nutricionales, que puedan mejorar la eficacia global del control de parásitos.

En conclusión, recordemos que cada mascota es única, por lo que la atención personalizada y el asesoramiento experto son esenciales en la gestión de su salud parasitaria.

Entrevista completa disponible en EspeciesPro 273.
Share.

Leave A Reply

Pregunta anti-spam Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies