Enfermedades infectocontagiosas (y II)

1

Ángel Garvía – Biólogo

Los peces, como cualquier ser vivo de la Tierra, pueden padecer numerosas enfermedades producidas por virus, parásitos, hongos y bacterias. Como vimos en la primera parte de este artículo, debemos ser capaces de reconocer los principales síntomas y lesiones para intentar poner remedio con la elección del tratamiento más adecuado.

En esta pequeña nota se comentan muy brevemente algunas enfermedades infectocontagiosas  frecuentes en peces de acuario y estanque, y señalaremos:

  • AC: agente causal
  • SE: signos externos
  • TR: tratamiento
  • CO: comentarios

 

Protozoos ectoparásitos de piel y branquias

(AC) Costia, Chilodonella, Cryptobia, Trichodina, Tetrahymena, Brooklynella, Uronema, Epistylus y otros protozoos ectoparásitos de piel y/o branquias.
(SE) Exceso de mucosa que da a la piel un aspecto sucio o turbio. Dependiendo del protozoo concreto pueden presentarse erosiones, ulceraciones, parches blanquecinos, lesiones de aspecto lechoso y problemas respiratorios.
(TR) Desinfectantes.
(CO) Pronóstico muy variable, pues las lesiones varían según el protozoo concreto; además, muchos son patógenos oportunistas que también están relacionados con otras enfermedades, como la falsa enfermedad del neón y las enfermedades del guppy y los parches blancos.

Crustáceos ectoparásitos

(AC) En agua dulce son habituales en la piel el gusano ancla (Lernaea) y el piojo de los peces (Argulus). El género Ergasilus en las branquias. En peces marinos están los géneros Livoneca y Lernaeascus.
(SE) Conductas de rascamiento con zonas de la piel irritadas, inflamaciones y hemorragias.
(TR) Insecticidas tipo trichlorfon en baño o en pincelaciones directas sobre los parásitos, que suelen desprenderse solos una vez tratados. La eliminación manual de los parásitos, que pueden verse a simple vista, es factible con ayuda de unas pinzas, pero nunca con el crustáceo vivo para no dejar fragmentos dentro que originen graves infecciones secundarias.

Gusanos endoparásitos

(AC) Las parasitosis de nematodos (gusanos redondos) y platelmintos (gusanos planos) son más habituales que las de cestodos (tenias) y acantocefalos (gusanos de cabeza espinosa). Algunos pueden vivir en la cavidad corporal, sueltos o “empaquetados” en quistes.
(SE) Adelgazamiento, apatía, abultamiento abdominal, gusanos rojizos colgando de la zona anal, etc.
(TR) Antihelmínticos tipo levamisol, mebendazol, praziquantel, etc.
(CO) Generalmente tienen un ciclo vital complejo con varios hospedadores intermedios y pocos son capaces de pasar de un pez a otro directamente, por tanto, los afectados suelen ser peces capturados recientemente.

Protozoos endoparásitos del tracto digestivo

(AC) Hexamita, Cryptobia, Spironucleus y otros protozoos flagelados relacionados con la hexamitosis y otras enfermedades.
(SE) Inapetencia, pérdida de peso y color y sobre todo úlceras similares a agujeros en la cabeza.
(TR) Metronidazol y similares.
(CO) Actualmente se considera que la hexamitosis como enfermedad por sí misma tiene una incidencia muy baja, y que estos patógenos actúan como oportunistas secundarios en un síndrome más complejo denominado enfermedad del agujero en la cabeza.

Esporozoos endoparásitos

(AC) Diferentes protozoos del tipo esporozoo. Eimeria produce enteritis. Plistophora, la enfermedad del neón o plistoforosis. Myxobolus, Myxosoma, Glugea, Henneguya y otros géneros ocasionan patologías como las nodulosis, la enfermedad del torneo o la viruela de la carpa.
(SE) Según el protozoo concreto, puede observarse pérdida de peso, decoloración, natación desequilibrada, nódulos y lesiones cutáneas de aspecto lechoso o ulceroso, etc.
(TR) Ninguno eficaz.

Sanguijuelas

(AC) Sanguijuelas, como por ejemplo Piscicola, Hemiclepsis y Hemibdella.
(SE) Conductas de rascamiento, zonas irritadas, inflamaciones y hemorragias; además pueden distinguirse a simple vista dado que llegan a medir varios centímetros.
(TR) Válido lo comentado para crustáceos ectoparásitos.
(CO) Más típicas en estanques, tampoco son raras en peces tropicales y marinos. Transmiten parásitos sanguíneos, bacterias y virus.

Micosis externas

(AC) Hongos ectoparásitos, especialmente del género Saprolegnia.
(SE) Finos filamentos blanquecinos similares a hebras de algodón en la piel.
(TR) Desinfectante.
(CO) Son patógenos oportunistas que necesitan que previamente el pez padezca una bajada de defensas y/o una vía de entrada en la piel. Son una de las enfermedades más comunes en peces de acuario.

Micosis internas

(AC) Al menos tres géneros de hongos internos afectan a peces ornamentales: Branchiomyces, responsable de la micosis branquial; Ichthyosporidium (=Ichthyophonus), que produce la enfermedad del bamboleo, y Aphanomyces, muy de actualidad al estar relacionado con el EUS (Síndrome Ulceroso Epizoótico) de declaración obligatoria en la Unión Europea desde 2008, y que se caracteriza por la aparición de grandes úlceras corporales que posteriormente se infectan con bacterias del género Aeromonas.
(SE) Producen, respectivamente, dificultad respiratoria, natación desequilibrada y grandes úlceras.
(TR) Son enfermedades muy graves o mortales, sin tratamiento eficaz conocido.

Gusanos trematodos ectoparásitos de piel y branquias

(AC) Dactylogyrus, Gyrodactylus, Benedenia, Cleidodiscus y otros platelmintos trematodos monogenéticos.
(SE) Oscurecimiento de la piel, exceso de mucosa, conductas de rascamiento y, si se afectan las branquias, respiración agitada y problemas respiratorios.
(TR) Desinfectantes o insecticidas tipo triclorphon para casos más graves.

De cualquier manera, cuando aparecen signos de enfermedad en un acuario debemos revisar las pautas de manejo y las condiciones del agua. En la mayoría de los casos son consecuencia de un cuidado deficiente.
Si se aplican medidas preventivas disminuye considerablemente la presentación de las enfermedades.

Share.

1 comentario

  1. Pingback: Pez globo moteado - especiesPRO | publicación para comercios de animales de compañía

Leave A Reply

Pregunta anti-spam Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies